Historia de los Amigurumis I: Los Romanos

Los Romagumis en Itálica, Hispania
Los Romagumis formaron el imperio más grande de la antigüedad. ¿Quién no conoce su leyenda? Dos hermanos, Rómulo Gumi y Remo Gumi, fueron abandonados en una canasta en el río Tíber cuando una loba los rescató, y los crió amamantándolos. Fundaron Roma, que era una Ciudad Estado que llegó a ocupar todo el Mediterráneo, al que llamaron Mare Nostrum.
Los romagumis hablaban en latín, tenían muchos dioses, inventaron las calzadas, los acueductos, los números superlarguísimos con letras y el derecho romagumi. Pero había distintas categorías de romagumis: estaban los ciudadanos, que tenían todos los derechos; la plebe –que le gustaba mucho el pan y en el Coliseum iban al circo a disfrutar de los gladiagumis y otras diversiones-; y los esclavos – prisioneros de guerra, la mayoría…

Porque los romagumis se pasaban la vida de guerras contra los bárbarogumis –como la de Las Galias (que por ella me llamo Gala y hago amigurumis). Y también de amores. Los más famosos idilios fueron los que sostuvo la reina Cleopatra Gumi con Julio César Gumi, primero, y Marco Antonio Gumi después.
Y para empezar nuestra lección de Historia de los Amigurumis, os traemos precisamente a estos tres personajes y un Bárbaro Gumi, al que llamaremos Thor, porque sin enemigo no hay amigo que se precie.

El Patrón lo encuentras dándole a la pestaña que hay debajo de estas líneas.
¡Ave, Amigurumista!
PATRÓN DE LOS AMIGURUMIS ROMANOS
MATERIALES
- Hilo algodón o acrílico de los colores que elijas. Hilos de bordar para las facciones y detalles
- Lana bebé rizosa para el pelo en beige y castaño.
- Ojos de seguridad, cuentas. Limpiapipas, palillos, flecos imitación cuero, cartón
- Fieltro rojo. Gomaeva blanca.
- Pistola de silicona o pegamento textil.Taladradora de papel
- Ganchillo de 2’5mm.
- Marcapuntos, agujas, tijeras, etc…
- Vellón
CABEZA DE CÉSAR, THOR y CLEOPATRA
- F1.- Hacer un anillo mágico con 6pb.
- F2.- 6 aum (12)
- F3.- (1pb, 1aum) x 6 (18)
- F4.- (2pb, 1aum) x 6 (24)
- F5.- (3pb, 1aum) x 6 (30)
- F6.- (4pb, 1aum) x 6 (36)
- F7.- (5pb, 1aum) x 6 (42)
- F8. – (6pb, 1aum) x 6 (48)
- F9-F11.- 48pb
- F12.- (7pb, 1aum) x 6 (54)
- F13-F14.- 54pb
- F15.- (7pb, 1dism) x 6 (48)
- F16.- 48pb
- F17.- (6pb, 1dism) x 6 (42)
- F18.- (5pb, 1dism) x 6 (36)
- F19.- (4pb, 1dism) x 6 (30)
- F20.- (3pb, 1dism) x 6 (24)
- F21.- (2pb, 1dism) x 6 (18)
- F22.- (1pb, 1dism) x 6 (12) Rellenar firmemente
- F23.- Todo disminuciones hasta cerrar
PIERNAS y CUERPO DE THOR y MARCO ANTONIO
- F1: Anillo 9
- F2: (2pb, 1 aumento) x 3 (12)
- F3-F6: 12pb
- F7: 26pb
- F8: 1 aumento en cada costado, delante y detrás (30)
- F9-12: 30pb
- F13: (3pb, 1 dism) x 6 (24)
- F14: 24pb
- F15: 1 disminución en cada costado (22)
CUERPO DE CÉSAR Y CLEOPATRA
- F1.- Hacer un anillo mágico con 6pb.
- F2.- 6 aum (12)
- F3.- (1pb, 1aum) x 6 (18)
- F4.- (2pb, 1aum) x 6 (24)
- F5.- (3pb, 1aum) x 6 (30)
- F6.- (4pb, 1aum) x 6 (36)
- F7.- (Por la línea de dentro) 36pb
- F8.- (en otro color) 36pb
- F9.- (color principal) 3dism aleatorias en la fila y 1pb en cada punto (33)
- F10.- 3dism aleatorias en la fila y 1pb en cada punto (30)
- F11-F12.- 30pb
- F13.- 3dism aleatorias en la fila y 1pb en cada punto (27)
- F14.- 27pb
- F15.- 3dism aleatorias en la fila y 1pb en cada punto (24)
- F16.- 24pb
- F17.- (En el otro color para César) 2dism aleatorias en la fila y 1pb en cada punto (22)
- F18.- (en el color piel) 22pb
BRAZOS DE TODOS
Haremos una pieza de 6pb por 5 filas, cerrándola en torno a un limpiapipas que dejaremos más largo para que se introduzca luego en la mano, la cosemos.- La mano: Anillo 5/5 aum/ 10 pb/ (1pb 1 disminucion x) 3. La cosemos en el puñito, lo rodeamos con un hilo que forma la muñequera y pegamos el conjunto del brazo con silicona caliente bajo la cabeza.
MARCO ANTONIO – El General Romano

Cabeza
Comenzamos en gris y hacemos igual que todas hasta la F8, inclusive.- F9-F11.- (la primera por la hebra de dentro) 48pb
- F12-F14.- (cambiamos al color piel por la hebra de dentro)48pb
- F15.- (7pb, 1aum) x 6 (54)
- F16-F17.- 54pb
- F18.- (7pb, 1dism) x 6 (48)
- F19.- 48pb
- F20.- (6pb, 1dism) x 6 (42)
- F21.- (5pb, 1dism) x 6 (36)
- F22.- (4pb, 1dism) x 6 (30)
- F23.- (3pb, 1dism) x 6 (24)
- F24.- (2pb, 1dism) x 6 (18)
- F25.- (1pb, 1dism) x 6 (12) Rellenar firmemente
- F26.- Todo disminuciones hasta cerrar
Pondremos las orejas (1 anillo de 6pb) a 6 puntos de distancia de los ojos hacia atrás, encima de ellas irán las orejeras. Vamos a terminar el gorro.
Gorro
Partimos de la hebra que había quedado suelta en la F12 y tejemos toda la fila alrededor rematando el casco. Al llegar a la altura de las orejas hacemos una cadeneta al aire de 10 pcad y volvemos sobre ella con 8 puntos altos. Cerramos la vuelta y vamos a hacer la parte de atrás del casco con 3 filas de puntos altos, dejando entre las orejeras y el principio de la fila 3 puntos.
Penacho
Para hacer el penacho de plumas he usado lana algodonosa de color rojo. Primero le hago la base:
- Sobre una cadeneta de 12pb pondremos: 9pb, 3pb juntos en el último punto, y por le otro lado de la cadeneta montamos 8pb y 1 aumento. (22)
- 1 aumento, 9pb, 3 aumentos, 8pb, 2 aumentos (27)
- 1 punto en cada punto (27)
- Ponemos en medio del “barquito” la lana doblada en bucles y cosemos la base con hilo gris fino y aguja de coser, cada vez que nos encontramos con un buclecito cosemos también en medo para separarlos entre sí y afianzarlos bien a la base.
- Le bordamos las cejas, la boca y la nariz.
- Le ponemos pelo, levantando la parte trasera el caso y las orejeras. Lo pegamos con silicona o lo cosemos, las hebras de pelo que más te gusten. Yo le puse lana rizosa de bebé, tipo cordero, en las sienes y por la parte de atrás. Bajamos después el casco y le ponemos un punto de pegamento o cosido en las orejeras para que no se levanten al abultar el pelo.
Piernas y Cuerpo
La primera fila en verde oscuro dejando una hebra larga, 4 filas color piel. Al terminar, bordaremos con el hilo sobrante verde para dibujarle la sandalia.
- Unimos las piernas con el color caldero y seguimos con ese color 4 filas. Cambiamos al gris y hacemos 7 filas más. La última irá en color caldero nuevamente.
- Los brazos van el color caldero y la mano en color piel. Antes de pegarlos al cuerpo, le cosimos en la parte de arriba dos discos de 6/12pb a modo de hombreras. Con el hilo sobrante de coserlas le hicimos las muñequeras. El conjunto lo pegamos al cuerpo.
- Lleva un cinturón hecho con una tira de flecos de cuero, sujeta a la espalda con dos hebras del hilo caldero. Pero puedes tejerlo si lo prefieres.
- Lleva una capa roja hecha con fieltro.
- Le pusimos colorete.
- Puede llevar o una lanza de madera (un palillo) o una cruz.
- Y un escudo.

El soldado romanogumi y el enemigo bárbarogumi sorprendidos en la frontera confraternizando.
Escudo
Hacemos una pieza con 10 pb x 7 filas, y la bordeamos toda con puntos bajos, poniendo 3 puntos juntos en cada esquina. Le hacemos un dibujo bordado y le ponemos una cuenta en el centro, o un cuadradito bordado. Por la parte interior le cosemos 3 gomas pequeñas del pelo juntas (por si en la manipulación se parte alguna…) con ella lo sujetamos a la muñeca del soldado.
JULIO CÉSAR – El Senador Romano

- Hacemos la cabeza entera en color piel
- Le colocamos las orejas a 6 puntos de distancia de los ojos.
- Hemos hecho cadenetas de lana rizosa bebé beige y las hemos ido pegando, dejando la frente muy amplia, como una calva incipiente.
- Para hacer la corona de laurel, tejimos dos cadenetas iguales: 15pcad y vamos haciendo puntos enanos pero cada dos levantamos una cadeneta de 5 al aire y picamos sobre el punto inicial, siempre con puntos enanos. Las cosemos o pegamos en la frente.
- La nariz son 4 puntos en vertical.
- B0rda las cejas a tu gusto y una boca.
Los pies
1 anillo de 9pb y 2 filas de 12pb color piel. Hicimos una sandalia con un anillo de 6pb y 1 filas de 12pb, con la hebra sobrante cosimos y bordamos la forma de la sandalia sobre el pie. Lo rellenamos y pegamos a la base del cuerpo.

Estola o Banda
Es una tira de 40 puntos altos en color rojo cosida en el hombro y suelta sobre el cuerpo.

CLEOPATRA – La Reina de Oriente

- Comenzaremos la cabeza en color negro hasta la F9 en que introduciremos en color piel por la hebra de dentro (48). Lleva una fila más de estos 48 pb que los demás amigurumis para que nos quepa el flequillo. El resto de la cabeza igual hasta finalizarla.
- Le colocamos las orejas a 6 puntos de distancia de los ojos.
Pelo
- Delante de ellas, colocamos 2 cadenetas dobles de 22pcad a las que le hemos cosido cuentas doradas, son las trenzas.
- Le pondremos un flequillo cortito amarrado a la hebra que nos quedó suelta al cambiar del color negro al color piel en la F9.
- Por la parte de atrás, lleva tantos puntos como necesites para cubrir de oreja a oreja, y son todo puntos altos por 4 filas.
- Cuando termines esta pieza, cósela también a la F9, y pon un poco de silicona detrás de las orejas y pega las puntas de debajo de la pieza ahí de tal manera que se levantará haciendo una forma muy “egipcia”.
Remates
- Lleva una hebra de trapillo amarillo con pintas doradas como diadema. En lo alto le hicimos una almendra del mismo tejido, no son más que 4pb x 2 vueltas, pero al ser trapillo y con un ganchillo de 4’5mm, se queda muy tiesecita.
- Las sandalias son de este mismo trapillo, simplemente dos hebras que se cruzan haciendo el dibujo en el pie.
- En el pecho lleva el collar dinástico hecho con: 1 cadeneta azul de 12pcad/(1aum, 1pb)/cambiamos al amarillo y terminamos con (2pb, 1 aum). La fijamos en los hombros sobre los brazos.
- Lleva la rosa azul de Alejandría…

THOR – El Bárbaro del Norte

- Comenzaremos la cabeza en hilo metalizado gris plata, o en un gris que tú elijas, e iremos con él hasta la F8 inclusive. Cambiamos al color piel (la F9 por la hebra de atrás) hasta terminar la cabeza.
- En lo alto de la cabeza, por el agujero del primer anillo, coseremos una cadeneta de siete puntos y la cerramos sobre el mismo anillo, para hacer la punta del casco.
- Los ojos van sobre las filas 11-12 y están separados 7 pb. Le cosemos las orejas, que son anillos de 6pb, a 6 puntos de distancia de los ojos hacia atrás.
- Le colocamos las hebras de pelo con la técnica de los flecos en la hebra que nos quedó suelta de la F9.
- Encima del pelo y alrededor de toda la separación casco-piel o casco-pelo, pondremos una cadeneta de 48 medios puntos altos. La cosemos. (comprobad si necesitais mas punto so menos ya que depende del relleno que hayáis puesto y del nacimiento del pelo, el tipo de lana, etc)
- Le bordamos las cejas y la nariz.
Alas del Casco
Las he hecho blancas, pero también pueden ir en el color del casco.
- Hacemos un anillo de 10pb. Y lo cerramos
- En el mismo punto de cierre arrancamos con una cadeneta al aire de 11pcad. Desde el 3º eslabón volvemos sobre ella hacia el anillo pero retomando 10 puntos sin cerrarlos y tomamos también un punto sobre el anillo. Hacemos ese pb, y luego volvemos a subir por la cadeneta cerrando los puntos de dos en dos. El último nos queda impar, lo hacemos y 3pcad al aire, ahora enganchamos sobre el 3º punto y volvemos hacia el anillo pero ahora retomando 8puntos sin cerrarlos. La siguiente vez que lleguemos al extremo final del ala haremos 6puntos, luego 4puntos, luego 2 puntos y terminaremos haciendo 3 o 4 puntos sobre el círculo central. Rematamos. Cerrar o coser el anillo inicial con el hilo que os sobró del principio. Pegar con silicona o coser a ambos lados del casco.
(Si necesitáis ampliar gráficamente la explicación, clic en el enlace, aunque nuestro ala empieza en 10 puntos en lugar de en 20 porque es más “peque”)
El cuerpo
- Piernas: 4 filas en amarillo dorado y dos en azul.
- Unimos las piernas con el negro y seguimos hasta el final con ese color.
- Lleva unos botones en blanco hechos con una taladradora de papel en fieltro y pegados con silicona.
- Le colocaremos un cinturón en rojo hecho con una cadeneta
- En la separación brazo mano lleva una hebra roja a modo de muñequera.
- Lleva una capa roja hecha con fieltro.
Y así termina nuestra primera Lección de Historia de los Amigurumis. Próximamente tendréis nuevos episodios, como los Cavernícogumis, el Renacimiengumi o el Siglo de Orogumi, pero esa será… otra historia.
Escríbenos a: info@galamigurumis.com
y Síguenos en: Ravelry

Este patrón ha sido diseñado por Gala Rebés para Galamigurumis y está numerado en el registro de la propiedad intelectual de Safe Creative. No lo reclames como propio, respeta los derechos de autor. No distribuyas fotocopias ni pantallazos, permite que vengan a visitar esta página. Teje, Disfruta, Comparte el enlace si quieres. Y si publicas alguna foto del amigurumi terminado, por favor, menciona a la autora o al blog. Gracias.
Etiquetas:amigurumi, crochet, gratis, Historia de los Amigurumis, Los romagumis, Los romanos, Muñeco, patrones
Comentarios (6)
Haydee
| #
Excelente grupo histórico muy bien logrados y su historia increíble
Responder
Carmen
| #
Me encantan tuspatrones los voy a hacer para mi pueblo navideño 🌲 que estoy preparando para éste año nuevo. Mil gracias maestra 🤗
Responder
Gala Rebes
| #
¡Es una gran idea!Por favor mada foto de ese pueblo, que me acabas de poner los dientes largos. Un abrazo
Responder
m.carmen
| #
Hola podrias poner foto del cesar por detras para ver su pelo
Gracias 🙂
Responder
Gala Rebes
| #
Te las envio a tu correo.
Responder
Paloma
| #
Muchísimas gracias por estos tutoriales, son geniales. Soy una amante de la historia antigua de Roma y es una pasada. Un abrazo.
Responder