Madre Teresa de Calcuta, una Santa de Ganchillo

La paz comienza con una sonrisa, dijo. Y debía saberlo bien porque le dieron el Nobel de éso. Aunque a mí personalmente la frase de las suyas que más me conmueve es «Ama hasta que te duela, si te duele es buena señal…» ¡Qué dura esta mujer, mamma mía!

¿Adónde va tan corriendo? Seguro que a prestar sus fuertes brazos y su aún más fuerte capacidad de amar a alguien necesitado.
Madre Teresa de Calcuta, murió santa en 1997 a los 87 años de edad. Le hicieron un funeral de Estado como a Mahatma Gandhi. Se van a cumplir 20 años y aún es venerada en cada rincón de la India, a la que entregó su vida. Para conmemorar este aniversario es que he diseñado su imagen en amigurumi.
Nació como Gonxha Agnes en un pueblo de Albania, en los turbulentos Balcanes; le pusieron por nombre Teresa cuando profesó en Irlanda y a los 19 años llegó al subcontinente para seguir su tremenda vocación. Después de llevar una vida relativamente cómoda dedicada a la enseñanza y dirigiendo un colegio para niñas nada pobres, tuvo una llamada a la que no podía renunciar y en 1950, recién cumplidos los 40, fundó con algunas de sus ex alumnas la congregación de las Misioneras de la Caridad, que actualmente cuenta con más de 3.000 religiosas.
Levantó hospederías, comedores, escuelas, albergues para leprosos y hogares para niños abandonados y fue llamada la Santa de las Alcantarillas por su trabajo en los barrios más pobres de la ciudad. Por su propio testimonio sabemos que ayudó a morir a 29.000 personas que de otra manera habrían perecido en las calles de Calcuta con el convencimiento de que su esqueleto había sido vendido para adornar las facultades y consultas de medicina de medio mundo.
Ahora que ya es Santa desde el 4 de septiembre del año pasado, 2016, salen muchos detractores que le critican la mucha o poca higiene de sus centros de acogida, o que fuera proactiva contra el aborto. La llaman integrista católica. A ver ¿una Santa católica ha de ser dubitativa en sus convicciones? La pregunta sería: ¿qué han hecho por sus semejantes los que ponen su obra en tela de juicio?..
Hay una anécdota reveladora al respecto. Algunos tenían el cuajo de reprocharle la atención prestada a los más necesitados, afirmando que eso los mantenía en la miseria. Y alegaban la manida comparación entre regalar un pez o una caña de pescar. Madre Teresa tenía clara la respuesta: «Lo que dicen ustedes me parece perfecto, pero los pobres con los que nosotros trabajamos están tan débiles que no tienen fuerza ni siquiera para sostener la caña entre sus manos. Si les parece, nosotras les alimentamos para que adquieran esa fuerza y luego ustedes les enseñan a manejar la caña«.
Si no te sale directamente, dale a la tecla «Ir al Patrón» y lo tienes gratuito on line
PATRÓN DE AMIGURUMI
(Si quieres seguirlo en un vídeo tutorial en italiano, puedes seguir el que nos ha hecho Daniela Gattini en el canal de youtube de Dany Craft Handmade )MATERIALES
- Algodón o Acrílico de los colores: Blanco, Azul Añil, Negro.
- Hilo de bordar de color negro, blanco y algunas hebras de marrón
- Ganchillo de 2’5mm
- 1 palillo chino o de manualidades. Limpiapipas
- Una cruz chiquita.
- Un retal de tela blanca.
- Aguja lanera, aguja de coser, dedal, tijeras…
- Guata
CABEZA y CUERPO
Esta Figura está hecha de una sola pieza de la cabeza a los pies. Has de ir rellenando según tejes, por tanto.
En Blanco, rondas continuas. Ganchillo de 2’5mm, como todo el amigurumi.
- F1 Anillo de 6 pb
- F2 6 aum (12)
- F3 (1 pb, aum) x 6 (18)
- F4 (2 pb, aum) x 6 (24)
- F5 (3 pb, aum) x 6 (30)
- F6 (4 pb, aum) x 6 (36)
- F7 (5 pb, aum) x 6 (42)
- F8 (6 pb, aum) x 6 (48)
- F9-F14 48pb (La última, F14, por la hebra de fuera)

En la F14, por la hebra de dentro metemos en color Piel. Cada seis puntos te saltas uno al retomarlo, así que tendrás 42pb.
- F15-F16 42pb
En esta fila irán los ojos, a 8 puntos del comienzo de la ronda, separados 6 pb entre sí. Lo advertimos por si se los quieres poner de seguridad en lugar de bordados.
- F17 6pb, 3 aum, 6pb, 3 aum, 24pb (48)
- F18-F21 48pb
- F22 (6 pb, dism) x 6 (42)
- F23 (5 pb, dism) x 6 (36)
- F24 (4 pb, dism) x 6 (30)
- F25 (3 pb, dism) x 6 (24)
- F26 (2 pb, dism) x 6 (18) (Rellenar la cabeza)
- F27 (1 pb, dism) x 6 (48)
- F28-F29 12 pb (cuello)

Cambio a Blanco. Empezamos numeración aunque la figura vaya seguida, para facilitar el cómputo de filas a ojo.
- F1 (1 pb, aum) x 6 (18)
- F2 (2 pb, 1 aum) x 6 (24)
- F3 (3pb, 1 aum) x 6 (30)
- F4 (4pb, 1 aum) x 6 (36)
- F5 (5pb, 1 aum) x 6 (42)
- F6 (6pb, 1 aum) x 6 (48)
- F7-F8 48pb

Aquí señalaremos donde van los brazos. Con la posición de los brazos marcada, situamos el amigurumi ante nosotros y tomaremos diez puntos a cada lado (5 delante y 5 detrás, naturalmente) que serán los brazos. Tejemos en redondo los 28 puntos que nos quedan.
- F9-F10 28pb
- F11 1 aumento en cada costado, 1 pb en cada punto (30)
- F12-F15 30 pb Rellenar bien lo que llevamos.

Dividimos en dos, cerrando con dos puntos blancos en medio para hacer las piernas de 12 pb cada una.
PIERNAS
Color Piel. Hacer dos así:
- 8 Filas de 12 pb La primera por la fila interior. Ir rellenando a medida que la hacemos
- F9 (1 dism, 4 pb) x 2 (10)
- F10-F11 10 pb
- F12 (1 aum, 4pb) x 2 (12)
- F13 Empezamos los pies. Haces la fila hasta llegar a la parte delantera de pierna en la que pondrás 3 aumentos seguidos, el resto 1 pb en cada punto (15)
- F14 1 aumento en cada aumento anterior, 1 punto en cad apunto (21)
- F15 1 pb y 1 aumento en los 6 puntos de aumento anteriores , 1 pb en cada punto (24)
- F16-F17 24 pb
- F18 (2 pb, dism) x 6 (18)
- F19 (1 pb, dism) x 6 (12)
Terminar de rellenar. Pasar un hilo por cada punto y fruncir para cerrar el cuerpo.
Aquí, antes de hacer la otra pierna, le insertamos un palito de manualidades entre el cuello y el cuerpo que se aloja en el coxis.
SANDALIAS
Color Negro.
- F1 Anillo de 6 pb
- F2 6 aum (12)
- F3 (1 pb, aum) x 6 (18)
- F4 (2 pb, aum) x 6 (24)
- F5 (1 pa, 1 p cad al aire) x 12, despreciar el resto de los puntos y girar.
- F6 3 pcad, 1 pa doble en cada hueco x 10 (nos saltamos el primero)
12 pcad para rematar y sujetar la sandalia por el otro lado. Dejar hebra para coser al pie y pasarla por detrás haciendo 4 pcad en el talón. Por el tobillo se ata con un hilo doble sin cadeneta.
MANOS
En color Piel
- F1 Anillo de 5p
- F2 5 aum (10)
- F3-F4 10 pb
- F5 4 pmaj en el mismo punto, 9pb
- F6-F7 10pb
- F8 2 dism, 1 p en cada punto (8)
No rellenar. Dentro se alojará el limpiapipas envuelto en un poco de vellón que viene del brazo.
BRAZOS

Retomaremos los 10 puntos que nos quedaron en cada manga, durante 7 filas. Haremos dos filas más disminuyendo un punto por fila.
Rellenamos con un limpiapipas revestido de vellón, como hemos indicado más arriba. Insertamos las manos y cosemos. Ten en cuenta siempre que los pulgares van hacia arriba.
FACCIONES
- En este punto, aprovechamos para bordarle los ojitos a dos filas de la toca.
- En medio le bordamos la nariz, tomando un pellizco de un solo punto por tres filas, pasando el hilo del mismo color (una hebra de las tres que trae el algodón y aguja finita) de un lado a otro.
- Dos filas más abajo le trazamos la boca.

4. Por último le hicimos las orejas con un anillo mágico 6pma, Se cosen a 5 puntos de cada ojo y la parte más alta de cada una queda a la altura de ellos.
FALDA
En Blanco
- F1 Cadeneta de 28 pb
- F2 1pb y 1 aumento toda la vuelta
- F3 1pb y 1 aumento toda la vuelta
- F4-F13 1 pb en cada punto
- F14 1 vuelta en azul
- F15 1 vuelta en blanco
- F16 1 vuelta en azul
- F17 1 vuelta en blanco
- F18-F19 2 vueltas en azul
La falda se coloca en la penúltima vuelta de la camisa. Al coserla le haremos algunos pliegues pequeños, marcándolos primero con alfileres. Yo prefiero utilizar hilo y aguja de coser para esto.
TOCA – VELO
Podéis hacerla como una continuación del Sari que se envuelve en la cabeza. En ese caso os saltáis este apartado y el Sari lo hacéis de 200pb. En este caso hemos preferido esta otra versión de velo:
Comenzaremos en color Azul Añil, haremos una tira de 100 pb y repetiremos el dibujo: 2 filas de azul, 1 blanca, 1 azul, 1 blanca, 1 azul.
Ahora tomamos un retal de tela blanca y lo cortamos para que mida por un lado tanto como esa tira que hemos hecho. Luego va redondeado por los lados, hasta terminar en recto por la parte de abajo. Yo he tomado un plato para dibujar los costados:
Cosemos la tira y el dobladillo del pañuelo. Y así queda el velo
Colocación del velo
Por detrás le das un par de puntadas con hilo blanco en la nuca.
SARI
Comenzaremos en color Azul Añil, haremos una tira de 50 pb y repetiremos el dibujo: 2 filas de azul, 1 blanca, 1 azul, 1 blanca, 1 azul.
Luego tejemos 7 filas en color blanco y terminamos con una última en azul.
Colocación del Sari, parte delantera.
Colocación del Sari, parte posterior.
Por último le cosemos a nuestra Madre Teresa de Calcuta un crucifijo chiquito en el hombro, casi en el pecho.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz, dijo Madre Teresa. Espero que esta vez se haya cumplido.
Escríbenos a: info@galamigurumis.com
y Síguenos en:
Este patrón ha sido diseñado por Gala Rebés para Galamigurumis y está numerado en el registro de la propiedad intelectual.No lo reclames como propio, respeta los derechos de autor. No distribuyas fotocopias ni pantallazos, permite que vengan a visitar esta página. Teje, Disfruta, Comparte el enlace si quieres. Y si publicas alguna foto del amigurumi terminado, por favor, menciona a la autora o al blog. Gracias.





Etiquetas:amigurumi, gratis, Madre Teresa de Calcuta, muñeca, patrones, Santa, Santa Teresa de Calcuta
Comentarios (35)
Andreia
| #
Apaixonante como tudo que você apresenta no crochet??
Responder
Gala Rebes
| #
Obrigada. ¡Si la haces manda foto! Gracias
Responder
Carminha
| #
Maravilhoso teu trabalho!
Responder
Yolanda
| #
Todo lo que haces es precioso pero…. Aquí te pasastes!! Es DIVINA. Gracias Gala
Responder
Gala Rebes
| #
Jauajaua, eso mismo pretendía, Yolanda, que fuera divina. Qué graciosa eres. Un abrazo.
Responder
Ana Villalta
| #
Muchas gracias por tan bello patrón. Que Dios te bendiga.
Responder
Maria Angelica Leiva Gonzalez
| #
Realmente genial,te felicito Gala,,saludos desde Chile,,?
Responder
Nancy
| #
Me encanto .lo siento como señal que haya llegado a mi .muchas gracias me siento emocionada se lo haré a mis hijos que son hombres ya.pero muy devotos gracias muchas gracias
Responder
Gala Rebes
| #
Que me emocionas, gracias.
Responder
Cristy Lopez
| #
Es verdaderamente hermosa gracias por compartir bendiciones
Responder
crochepatyfil
| #
je vous remercie infiniment pour le partage de ce joli tutoriel, j’adore mère théresa, bon j’avoue que je n’a pas tout compris de vos explications car mon espagnol est tres mauvais mais je me suis débrouillée vous trouverez ma version sur mon blog merci encore et bonne soirée
Responder
Gala Rebes
| #
Mon amie, je suis heureuse de partager avec toi l’amour par la Mère Thérèsa. Ah bon, je désire la voir dans ton magnifique blog. Un baiser
Responder
crochepatyfil
| #
Bonjour Gala, ma version se trouve sur mon blog, elle a fait beaucoup de commentaires et pas mal veulent la refaire, je te remercie encore! de mon côté j’ai créé Saint Antoine de Padoue récemment, je dois encore rédiger mes notes! pas mal de travail encore mais j’ai une double tendinite au bras alors ça va attendre gros bisous et merci encore!
Responder
Gala Rebes
| #
Gracias. ¡Ya lo vi! es espectacular. Por favor, no dejéis de visitar el blog para ver a San Antonio. ¡Tengo que hacer unooooo!
Tu muy especial Santa Teresa de Calcuta la pondré aquí próximamente. Gracias por todo, querida amiga mía.
Que te mejores, necesitamos esas manos de tejedora fabulosa. ¡Cuídate!
Responder
Julia
| #
Maravillosa!
Responder
Maria VIRGINIA Rivas Blasichi
| #
Esta preciosa lo voy a intentar hacer es un desafío que me hago
Responder
nieves maria muñoz ruiz
| #
Mil gracias esto a sido una señal mi hermana tiene cáncer y ya mismo la operan y el otro día le trajeron varias reliquias de la madre Teresa entre ellas su rebeca y un mechón de pelo, así que se la estoy haciendo, gracias de nuevo
Responder
Gala Rebes
| #
Nieves, que se mejore tu hermana. Y me encantaría publicarla cuando la termines. Manda foto. Gracias
Responder
Silvia
| #
Muchas gracias por compartir!!! Esta preciosa!!!
Responder
Roberta
| #
Que linda .vc tem receita de são Francisco?
Responder
Gala Rebes
| #
No, pero si entras en este enlace verás un santo maravilloso: crochepatyfil
Responder
Anónimo
| #
Wow, que hermoso trabajo, gracias infinitas por compartir el patrón .. 🙏🏻, que El Señor le siga bendiciendo
Responder
ANA MARISA LEONOR GONZÁLEZ
| #
Gracias por compartir el patrón!!
Me encantó hacerla!!!
Responder
Gala Rebes
| #
¡Manda fotooooooo! Gracias
Responder
Norma
| #
Te agradezco infinitamente por el tutorial. Pondre todo mi amor y empeño para realizarla. Es para una voluntaria que viaja a la India
Responder
Lola
| #
Gracias por compartir el patrón. He hecho mi Madre Teresa y me ha quedado genial
Responder
Gala Rebes
| #
Hola, Lola. ¡Manda foto! Me alegro mucho de que te saliera «divina» nuestra Santa. Un beso
Responder
Anónimo
| #
Hola como estas esta hermosa queria consultarte tendras el patron de juan baustista de la salle o alguno parecido a el
Responder
Gala Rebes
| #
No, lo siento. Pero ya sabes que tenemos un patrón genérico, al que sólo tendrías que vestir adecuadamente. En este enlace
Responder
Maria dolores
| #
Hola,he visto tu trabajo y es precioso,tendrias el patron de la virgen del carmen? Lo estoy buscando y no encuentro , es para hacerselo a mi madre que fallecio hace poco. Muchss gracias.
Responder
Gala Rebes
| #
Hola, lo siento mucho por tu madre. No lo tengo. Podrías adaptar alguno de otra Virgen como este de Patrigurumis , es fácil y queda preciosa.
Responder
Anónimo
| #
como la haces corriendo?? tienes el patron ?=
Eva Arenas
Responder
Gala Rebes
| #
La Madre Teresa está en esa misma entrada, gratuita on line. Dale a la tecla «Ir al Patrón»
Responder
Claudia
| #
Hola que hermoso trabajo .
Podría comprar una o varias ?
Responder
Gala Rebes
| #
Por supuesto. Te contesto en tu email. Gracias
Responder