El Molino de Don Quijote, Patrón

La diseñadora Rose Vidal ha querido contribuir en este año cervantino de 2015 con su precioso molino manchego a la utopía quijotesca. Recordaréis que cuando colgamos sus versiones de Don Quijote y Sancho Panza ya nos dijo que estaba trabajando para poner en la escena un molino y aquí está. Es una caja para guardar llaves, pilas, moneda suelta, menudencias varias, y quién sabe quizá también memoria de nuestras ancestrales batallitas. Aquí os dejo con este regalo, su patrón del Molino de Viento.
ABREVIATURAS



- Pb: Punto Bajo Single Crochet Maille Serrée
- Pd: Punto Deslizado Slip Stitch Petite Maille
- Aum: Aumento Increase Augmenter
- Dism: Disminución Decrease Diminuer
- Pma: Punto Medio Alto Half Double Crochet Demi Bride
- Pa: Punto Alto Double Crochet Bride
- Pcad: Cadeneta Stitch Chainette
MATERIALES
- Aguja de ganchillo nº 2
- Hilo acrílico marca BAHIA (muy bueno por cierto, y económico). Colores: Gris, Blanco y Negro.
- Palillos de madera de los pinchos.
- Bolas de porespan, 3 cm , 1’5 cm de diámetro.
- Cartulina o fieltro, guata.
- Bote de plástico, metal o cartón.
- Tijeras, aguja, dedal…
REALIZACIÓN
Para elaborarlo, me he dedicado a reciclar alguna que otra cosa, ya que el hecho de hacer un molino que no estuviera habilitado para su uso me parecía un poquillo tonto, así que he usado dos botes con tapa, para que fuera más alto, y así poderlo destapar y llenarlo de cosas, pero vamos que podéis usar uno más grande y ahorraros un poquillo de faena, en fin. Empezaremos con el capuchón o tapa, que aunque veáis que es muy largo el texto, después no lo es tanto.
TEJADO
Con el color Negro- 1) Aro de 4 pb. (4)
- 2) 4 aum (8)
- 3) 1 aum, 1 pb (12)
- 4) 1pb,( 1 aum, 2pb)x3, 1 aum, 1pb (16)
- 5) 1 aum, 3 pb x 4 (20)
- 6) 2 pb, ( 1 aum,4pb)x3, 1 aum, 2 pb (24)
- 7) 1 aum, 5 pb x 4 (28)
- 8) 3 pb,( 1 aum, 6pb)x 3, 1 aum,3 pb (32)
- 9) 1 aum, 7 pb x 4 (36)
- 10) 4 pb,(1 aum, 8pb)x3, 1 aum, 4 pb (40)
- 11) 1 aum, 9 pb x 4 (44)
- 12) 5 pb( 1 aum, 10pb)x3, 1 aum, 5 pb (48)
- 13) 1 aum, 11 pb x 4 (52)
- 14) 6 pb, ( 1 aum, 12 pb)x3, 1 aum, 6pb (56)
- 15) 1 aum, 13 pb x 4 (60)
- 16) 1 pb en cada pb (60)
- 17) 7 pb,(1 aum, 14 pb)x3, 1 aum, 7 pb (64)
- 18) 1 pb en cada pb (64)
- 19) 1 aum, 15 pb x 4 (68)
- 20) 1 pb en cada pb (68)
- 21) 8 pb,( 1 aum, 16 pb)x3, 1 aum, 8 pb (72)
- 22) 1 pb en cada pb (72)
- 23) 1 aum, 17 pb x 4 (76)
- 24) 1 pb en cada pb (76)
- 25) 9 pb,( 1 aum, 18 pb)x3, 1 aum, 9 pb (80)
- 26) 1 pb en cada pb (80)
- 27) 1 aum, 17 pb x 4 (84)
- 28-29) 1 pb en cada pb (84)
- 30) Subir dos cadenas y hacer toda la vuelta de medio punto alto, 84 en total.

- Hacer con un trozo de cartulina de una medida un poco mas pequeña, un cucurucho para forrar el capuchón, y luego rellenarlo con guata.

- Si el bote tiene tapa, pegarlo a ella, si no es así, deberéis hacer un círculo con los puntos totales del capuchón y coserlo a él.

BASE DEL MOLINO
Aquí esta la base del Molino, como veis esos son los dos botes, he tapado la marca para no hacer publicidad, pero a mi me han venido muy bien para este proyecto. Las medidas son de 10 cm de diámetro x 18’5 cm de alto, entonces tenéis que pensar que el patrón esta adaptado a estas medidas y con este hilo, la medida del hilo no lo pone en el papelito, pero es un poquito más grueso que el de algodón del nº 5., pero la cuestión es que según el hilo que cojáis, hacer primero un círculo para probar en la base.
- Empezaremos con 84 puntos de cadenas y cerramos haciendo un círculo con un punto deslizado.
- 2 Cadenas y hacer 84 medios puntos altos en cada cadena del círculo. Total 84 mpa. Y cerrar.
- 2 cadenas y pasando la aguja por detrás de los puntos altos hacer las 84 mpa., para que quede el borde como se ve en el dibujo.
- Seguir subiendo filas con las 2 cadenas del principio hasta hacer 28 filas, (pensar que es para los 18’5 cm de altura, si el bote es mas grande se harán hasta que llegue a la boca del bote)
- Una vez acabado esto, cerrar y hacer una vuelta de p enano o punto cangrejo.
ASPAS
Punto empleado: medio punto alto ( se cierra en dos con hebra)
- Montar 19 cadenas y clavar en la que hace 8, para hacer el 1º cuadro, 2 cadenas al aire y clavar en el 3º, 2 mpa, 2 cadenas al aire clavar en el 3º, 2 cadenas al aire y clavar en la que hace 3, girar la labor y seguir haciendo hasta 12 vueltas iguales.
- Por la parte de atrás, en el primero de los tres puntos altos que hay en el medio, por el lado, ir sacando pb , en total 24, para empezar a hacer el puente para meter el palito en el aspa, al llegar al final, hacer una cadena al aire y clavando en el punto de enfrente hacer un p deslizado, así durante todos los puntos , y se irá formando el puentecito, y en el último dejar un trocito de hilo y que luego coser para no se escape el palillo y quede cerrado. Cortar.

ROTOR DEL MOLINO
Cortar la bola por la mitad y forrarla, haciendo:- 1 aro de 6 pb (6)
- 6 aumentos (12)
- 1 aum, 1 pb x6 (18)
- 1 pb (1 aum, 2 pb)x5, 1 aum 1 pb (24)
- 1 aum , 3 pb x 6 (30)
- 4 vueltas x 30 pb
BASE DE LA BOLA
- 1 aro de 6 pb (6)
- 6 aumentos (12)
- 1 aum, 1 pb x6 (18
- 1 pb (1 aum, 2 pb)x5, 1 aum 1 pb (24)
- 1 aum , 3 pb x 6 (30)
Coser la base con la media bola. Pasar por el centro de la bola un trocito de palo fino no muy largo, un poquito mas largo que la medida de la media bola pequeña que es para sujetar detrás. Luego colocar las aspas una enfrente de la otra y poner un poquito de cola en el palo para que quede asegurada en la bola, (os aconsejo pintar la cola ligeramente de color negro para que no se vea mucho). Hacer un agujero en el bote a no mucha altura, ya que si se ha de poner la tapa pensad que tiene una borde que molestaría a la bolita de atrás.

Cortar una lamina de la bolita pequeña que no vayamos a utilizar de medio cm de ancho pasarlo por el palo, quedando adosado en la media bola que tenemos forrada y pasar por el agujero que hemos hecho en el bote. Una vez colocado, medir la media bolita con el palo que sobresale por la parte interior del bote y si sobra, cortar, luego pegar la base de la media bolita al bote en la parte interior para que quede fijo, de esta manera las aspas tienen movimiento. Luego adosar los detallitos de las ventanas , yo hice 4 de 6 cadenas para empezar y seguir haciendo 4 vueltas de 5 pb en Negro. La puerta la hice con un aro de 12 medios puntos altos, pero no cerrar el arco, luego en la parte lisa sacar 12 pb y hacer 10 lineas de 12 pb , rematar toda la puerta con 1 pb alrededor. Para que no se descuelgue nada lo pegué todo en lugar de coserlo.
Bueno, espero que este Molino le sirva a nuestro Quijote y Sancho Panza para tener algo sólido que atacar. Si hay algo que no os aclaréis con mis explicaciones podéis preguntar en info@galamigurumis.com y las usuarias de facebook me encontráis en: Creacions de la abuela
Este patrón ha sido diseñado por Rose Vidal (Rose VM) para Galamigurumis. No lo reclames como propio, respeta los derechos de autor. No distribuyas fotocopias, permite que vengan a visitar esta página. Teje, Disfruta, Comparte el enlace si quieres. Y si publicas alguna foto del amigurumi terminado, por favor, menciona a la autora. Gracias.

Etiquetas:amigurumi, crochet, Don Quijote, gratis, la Mancha, Molino, patrones, Sancho Panza
Comentarios (8)
Rose VM
| #
gracias, Gala, que bien lo has presentao, muacksssss
Responder
admin
| #
Gracias a ti, Rose, por compartir utopías conmigo y con todas nosotras.
Responder
Blanca
| #
Excelente trabajo, me enamore de todos! Y que amable Gala , por tan hermosos regalos. Bendiciones
Responder
Pitu
| #
buenoooooooooooo… a la colaaaaaaaa !!!..JAJAJAJAJ… acabo de comprar MI MARAVILLOSO DON QUIJOTEEEEEEE…..aaiinnsss… que ganas tenía desde que lo vi !!…. y con Sancho … será un sueño cumplido !!!….
GRACIASSSSSSSS..!!!…. a las dos…por tanta creatividad !!!
Responder
Gala Rebes
| #
Gracias, Pitu. ¡Y en el año cervantino! Amos, qué guay. Me encantará verlo en foto. Me la tienes prometida eh?
Responder
rose
| #
Gracias Pitu,por que te guste mi molino jiji. El molino es gratuito.
Responder
Gala Rebes
| #
Es que tu molino, Rose, es espectacular. ¡Y único! No hay otro en todo el universo amigurumi.
Responder
Ángeles Serrano
| #
Mil gracias por tus explicaciones y compartir todo con nosotros. Gracias
Responder